Programa
Última actualización: 15/09/2016
Emisión en directo
Lunes, 26 SEP | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | |||||||
Por la tarde | |||||||
Todo el día | |||||||
09:00 - 18:00 |
ESCUELA CIENTÍFICA CFM y UPV/EHU Ignacio Mª Barriola, San Sebastián |
||||||
10:00 - 21:00 |
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Aquarium, San Sebastián |
||||||
Otras ciudades | |||||||
Martes, 27 SEP | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | |||||||
10:30 - 12:00 |
FORMACIÓN PhD Martin KARPLUS DIPC, San Sebastián |
||||||
Por la tarde | |||||||
17:30 - 18:15 |
![]() INAUGURACIÓN BREAKING BOUNDARIES Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
18:15 - 20:30 |
![]() CONFERENCIAS PLENARIAS Dudley HERSCHBACH Andrew BLAKE Dame Jocelyn BELL BURNELL Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
Todo el día | |||||||
09:00 - 18:00 |
ESCUELA CIENTÍFICA CFM y UPV/EHU Ignacio Mª Barriola, San Sebastián |
||||||
10:00 - 21:00 |
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Aquarium, San Sebastián |
||||||
Otras ciudades | |||||||
Miércoles, 28 SEP | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | |||||||
10:00 - 13:30 |
![]() ENCUENTROS Martin KARPLUS Dame Jocelyn BELL BURNELL Claude COHEN-TANNOUDJI Bizkaia Aretoa UPV/EHU, Bilbao |
||||||
11:00 - 12:30 | FORMACIÓN PhD La Salle Ikastetxea, San Sebastián |
||||||
Por la tarde | |||||||
17:30 - 19:30 |
![]() CONFERENCIAS PLENARIAS Sir John PENDRY William FRIEDMAN François ENGLERT (Cancelado) Álvaro de RÚJULA Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
19:30 - 20:30 |
![]() NAUKAS PASSION Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
Todo el día | |||||||
09:00 - 19:00 |
ESCUELA CIENTÍFICA CFM y UPV/EHU Ignacio Mª Barriola, San Sebastián |
||||||
10:00 - 21:00 |
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Aquarium, San Sebastián |
||||||
Otras ciudades | |||||||
19:00 - 20:00 | CONFERENCIA PLENARIA Klaus von KLITZING Bizkaia Aretoa UPV/EHU, Bilbao |
Jueves, 29 SEP | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | |||||||
10:30 - 12:00 |
FORMACIÓN PhD Dudley HERSCHBACH DIPC, San Sebastián |
||||||
Por la tarde | |||||||
17:30 - 19:30 |
![]() CONFERENCIAS PLENARIAS Agustín SÁNCHEZ-LAVEGA Elena CATTANEO Martin KARPLUS Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
19:30 - 20:30 |
![]() MESA REDONDA Itziar LAKA, Juan Ignacio PÉREZ, Kirmen URIBE y Rafael YUSTE Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
Todo el día | |||||||
09:00 - 11:00 |
ESCUELA CIENTÍFICA CFM y UPV/EHU Ignacio Mª Barriola, San Sebastián |
||||||
12:30 - 13:30 |
INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN Aquarium, San Sebastián |
||||||
Otras ciudades | |||||||
18:30 - 19:30 | CONFERENCIA PLENARIA Sir John PENDRY Amphithéâtre Pitres, Victoire, Université de Bordeaux, Burdeos |
Viernes, 30 SEP | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mañana | |||||||
10:00 - 13:30 |
![]() ENCUENTROS Elena CATTANEO Dudley HERSCHBACH Pamela DIGGLE Eureka! Zientzia Museoa, San Sebastián |
||||||
Por la tarde | |||||||
17:30 - 18:10 |
![]() CONFERENCIA PLENARIA Rafael YUSTE Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
18:10 - 18:50 |
![]() BERTSOLARIAK Amets ARZALLUS, Andoni EGAÑA y Maialen LUJANBIO Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
18:50 - 19:30 |
![]() CONFERENCIA PLENARIA Claude COHEN-TANNOUDJI Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
19:30 - 20:30 |
![]() NAUKAS PASSION Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
||||||
Todo el día | |||||||
09:00 - 18:30 |
ESCUELA CIENTÍFICA CFM y UPV/EHU Ignacio Mª Barriola, San Sebastián |
||||||
10:00 - 21:00 |
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Aquarium, San Sebastián |
||||||
Otras ciudades | |||||||
Sábado, 01 OCT | |
---|---|
Mañana | |
11:00 - 13:00 | ZIENTZIA KLUBA Sala Club Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
Por la tarde | |
17:30 - 18:30 |
![]() ESPECIAL NAUKAS PASSION Xurxo MARIÑO Vicente MOHEDANO Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
18:30 - 19:10 |
![]() CONFERENCIA PLENARIA Alessandra BUONANNO Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
19:10 - 19:20 |
![]() EPS ENTREGA DE PREMIO Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
19:20 - 20:00 |
![]() CONFERENCIA PLENARIA Klaus von KLITZING Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
20:00 - 20:15 |
![]() CLAUSURA Teatro Victoria Eugenia, San Sebastián |
Todo el día | |
10:00 - 21:00 |
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Aquarium, San Sebastián |
Otras ciudades | |
Programa detallado
Idioma de la charla:
Euskera EU, Español ES, English EN
Martes, 27 SEP |
Mañana |
10:30 - 12:00 |
Formación PhD
|
Martin KARPLUS Harvard University, EEUU; Université de Strasburg, Francia |
Por la tarde |
17:30 - 18:15 |
Inauguración ![]() |
17:30 |
Espectáculo |
17:45 |
Acto Inaugural |
18:15 - 20:30 |
Conferencias Plenarias ![]() |
18:15 |
Dudley HERSCHBACH Harvard University, EEUU
Mi padre tenía un dicho favorito: "Lo difícil lo hacemos inmediatamente, lo imposible lleva un poco más de tiempo." Desde niño, esa segunda frase siempre me llamó la atención, supongo que debido a su caprichosa incongruencia y a cierto toque heroico. Décadas más tarde, me sigue fascinando, y con más fuerza. He visto tantas veces a científicos intrépidos y perseverantes lograr cosas maravillosas, consideradas "imposibles." Muchos de esos intrépidos innovadores han llevado adelante sus actividades de investigación y docencia con entusiasmo, devoción y alegría. En esta charla comentaremos observaciones y propuestas relativas a la enseñanza y al aprendizaje de ciencias a nivel de instituto y pregrado. Son el resultado de mis conversaciones con numerosos estudiantes y profesores en ferias de ciencias de institutos y cursos de verano, así como de mi experiencia como profesor de química para estudiantes de primer año en la Universidad de Harvard durante más de veinte años. Pero para empezar, contaré la historia de un triunfo educativo "imposible". Más que un mensaje explícito sobre la estrategia educativa, esta anécdota transmite implícitamente aspectos clave de la actividad científica, como por ejemplo el valor práctico de la investigación dirigida por la curiosidad o el parentesco entre la ciencia y las humanidades como artes liberales.
|
18:55 |
Pausa |
19:05 |
Andrew BLAKE The Alan Turing Institute, Reino Unido
Las máquinas con capacidad de ver se han convertido en una realidad en la última década. La visión existe en cámaras de vídeo y fotografía, automóviles, software artístico y en el diseño de aparatos domésticos. Estas máquinas contribuyen a la seguridad tanto en experiencias de usuario como en aplicaciones de salud, en los medios y en las artes. Su funcionamiento está basado en conceptos matemáticos y en inteligencia artificial.
Los/las psicólogos/as han establecido que el mundo visible es un lugar ambiguo y que los sistemas de visión artificial tienen que lidiar con la incertidumbre resultante. Y lo hacen calculando probabilidades: de hecho, hacen apuestas. Todas las formas, movimientos y colores de los objetos pueden ser tratados de esta manera. Este enfoque corresponde a una filosofía de la percepción como exploración: comparar y seleccionar hipótesis sobre qué objetos pueden ser visibles, con el fin de de explicar una imagen lo más completamente posible.
|
19:45 |
Dame Jocelyn BELL BURNELL Oxford University, Reino Unido
Con frecuencia, cuando miramos el Universo de una manera nueva, se descubren fenómenos nuevos e inesperados. Los últimos avances en materia de detectores (por ejemplo CCDs) y ordenadores permiten a los astrónomos buscar sistemáticamente fenómenos de corta duración (llamaradas, estallidos y otros cambios en el brillo de las estrellas y las galaxias). Algunos de estos fenómenos ya eran conocidos (las supernovas, por ejemplo), y otros han sido descubiertos por accidente (explosiones de rayos gamma, por ejemplo). Además, en los últimos tiempos se han buscado sistemáticamente más objetos móviles, como asteroides que pudieran chocar contra la Tierra.
Ahora estamos entrando en una nueva fase, con telescopios más grandes y numerosos, mayores flujos de datos y observaciones con innovadores radiotelescopios de baja frecuencia. En esta charla hablaremos de este campo emergente y especularemos sobre lo que se puede descubrir.
|
Todo el día |
09:00 - 18:00 |
Escuela Científica |
10:00 - 21:00 |
Exposición Fotográfica Martin KARPLUS "El color de los años 50" Aquarium, San Sebastián |
Miércoles, 28 SEP |
Mañana |
10:00 - 13:30 |
Encuentros ![]() |
10:00 |
Acreditación de los participantes y Photocall
|
10:30 |
Presentación
|
10:45 |
Primera parte |
Martin KARPLUS Harvard University, EEUU; Université de Strasburg, Francia |
Dame Jocelyn BELL BURNELL Oxford University, Reino Unido |
Claude COHEN-TANNOUDJI École Normale Supérieure (ENS), Francia |
11:30 |
Café o almuerzo
|
12:00 |
Segunda parte |
13:00 |
Cierre |
11:00 - 12:30 |
Formación PhD
|
Por la tarde |
17:30 - 19:30 |
Conferencias Plenarias ![]() |
17:30 |
Sir John PENDRY Imperial College London, Reino Unido
La ciencia del siglo XXI está planteando nuevos retos a la óptica en lo tocante al control de la luz. Afortunadamente, contamos con una nueva clase de materiales que nos pueden ayudar. Los metamateriales son un nuevo concepto que permite un control de la luz sin precedentes. Los fotones normalmente se presentan en grandes paquetes de hasta 1 micra, pero usando estos materiales podemos conseguir un enfoque de la luz mil veces más pequeño, hasta la nanoescala, donde un fotón se iguala a un átomo, ofreciendo nuevas posibilidades para los dispositivos. Algunos de estos metamateriales permiten a la luz fluir como el agua en torno a obstáculos, haciendo invisibles dichos objetos a los observadores. Se han conseguido grandes innovaciones pero aún queda mucho por llegar. Este campo está evolucionando hacia una tecnología altamente disruptiva para muchas aplicaciones donde el control de la luz (o más generalmente, la radiación electromagnética) es crucial, como las telecomunicaciones, el aprovechamiento de la energía solar, la tecnología furtiva, las imágenes y sensores biológicos o los diagnósticos médicos. imágenes y sensores biológicos o los diagnósticos médicos.
|
18:10 |
William FRIEDMAN Harvard University, EEUU
El Director del Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard, William (Ned) Friedman, tiene buen ojo para el detalle y un entusiasmo contagioso cuando se trata de plantas. Durante años, se ha escapado con frecuencia de su oficina y del laboratorio, paseando entre la colección de árboles del Arboretum y fotografiando intensamente esas magníficas plantas y su magia biológica. En esta charla, Ned compartirá sus imágenes y unas cuantas historias sobre algunos de los fenómenos más bellos y efímeros que ha tenido la fortuna de observar en el museo viviente de árboles de Harvard: la polinización de las abejas en los rododendros; la búsqueda de la imagen perfecta de una piña de una joven conífera roja; la belleza de los brotes de invierno y especialmente los “brotes desnudos”; o la función de los jardines botánicos en la documentación del proceso de mutación que radica en el corazón de la evolución. Y lo mejor, nos contará que lo único que se necesita para crear imágenes asombrosas de plantas y aprender sobre la gran belleza y complejidad de la naturaleza es el deseo de observar, una pequeña cámara de bolsillo y un jardín para pasear a lo largo del año.
|
18:50 |
Álvaro de RÚJULA CERN (Suiza); Instituto de Física Teórica UAM-CSIC
La capacidad para “crear” es lo que distingue a (algunos) humanos del resto de los animales. Al menos dos de los tres citados tipos de creación se ocupan, entre otras cosas, de entender el universo y —en particular— su origen. El recientemente descubierto Bosón de Higgs y la expansión acelerada del universo nos informan sobre la naturaleza del vacío, que resulta no estarlo. El vació no es la nada. Para colmo, la densidad media de energía del vacío medida por los cosmólogos y la que, desde el descubrimiento del citado Bosón, los físicos de partículas pueden estimar… difieren en 56 ordenes de magnitud. Es quizás la mayor contradicción (científica) de todos los tiempos. Todo aquel que no intente resolverla —al menos una hora al día— merece un severo castigo.
|
19:30 - 20:30 |
Naukas Passion ![]() |
19:30 |
Clara GRIMA Universidad de Sevilla Hay una matemática en mi museo ES |
19:40 |
Dolores BUENO Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC) En ocasiones veo... Liposomas ES |
19:50 |
Beatriz SEVILLA MONTERO Universidad Autónoma de Madrid Hidrógeno y tiempo ES |
20:00 |
José Ramón ALONSO Universidad de Salamanca El aroma de los libros ES |
20:10 |
Daniel TORREGROSA LÓPEZ Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia El soldadito de plomo ES |
20:20 |
Aitor SÁNCHEZ GARCÍA Universidad de Granada Goles nutricionales ES |
Todo el día |
09:00 - 19:00 |
Escuela Científica |
10:00 - 21:00 |
Exposición Fotográfica Martin KARPLUS "El color de los años 50" Aquarium, San Sebastián |
Otras ciudades |
19:00 - 20:00 | Conferencia Plenaria |
Klaus von KLITZING Max-Planck-Institut für Festkörperforschung, Alemania
La metrología (la ciencia de las medidas) es la responsable de la uniformidad internacional y de la precisión de las normas. En la actualidad, las siete unidades metro, kilogramo, segundo, amperio, kelvin, mol y candela de nuestro sistema internacional de unidades (unidades SI) se utilizan como base para expresar todo lo que existe en la naturaleza con números y unidades. El primer sistema mundial de unidades fue introcido durante la Revolución Francesa con prototipos para el metro y el kilogramo. Incluso hoy, un artefacto de platino-iridio es por definición la unidad internacional de masa pero este estandar no es lo bastante estable. Por ello, la Conferencia General de Pesos y Medidas, en su última reunión celebrada en noviembre de 2014, animó a la comunidad internacional de metrología a concluir para julio de 2017 todos los trabajos necesarios para sustituir el SI actual por un nuevo sistema basado en constantes de la naturaleza. El efecto Hall cuántico (Premio Nobel en 1985) juega un papel crucial en este desarrollo, no sólo para las unidades eléctricas, sino también para el kilogramo.
|
Jueves, 29 SEP |
Mañana |
10:30 - 12:00 |
Formación PhD
|
Dudley HERSCHBACH Harvard University, EEUU |
Por la tarde |
17:30 - 19:30 |
Conferencia Plenaria ![]() |
17:30 |
Agustín SÁNCHEZ-LAVEGA Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
En el año 1996 se descubrió el primer exoplaneta, es decir un planeta en órbita alrededor de una estrella diferente al Sol. Desde entonces son ya más de 3.500 los exoplanetas catalogados, muchos de ellos con propiedades muy diferentes de las que tienen los planetas del Sistema Solar. Forman una rica variedad de mundos que denomino “planetodiversidad”. Algunos son planetas tipo Tierra, otros son Supertierras, otros como Júpiter son gigantes gaseosos pero muy calientes y otros son planetas océano. En esta conferencia se presentan los métodos de estudio y las principales características conocidas de los exoplanetas, así como los objetivos de exploración futura encaminados a la búsqueda de signos de vida en aquellos exoplanetas ubicados a la distancia apropiada de su estrella en la llamada “zona de habitabilidad”, allí donde el agua se preserva en estado líquido, algo esencial para la vida.
|
18:10 |
Elena CATTANEO Università degli Studi di Milano, Italia
Esta conferencia ilustrará algunos campos de la investigación sobre células madre y abordará su capacidad para entender las enfermedades humanas y desarrollar nuevos tratamientos.
El punto de partida serán historias cotidianas de la ciencia, recordando cómo nace un experimento, cómo se obtienen resultados y cómo aprendemos a superar un fracaso. Todo ello formará parte de un recorrido dominado por la vitalidad y la responsabilidad que demuestra la ciencia a la hora de explorar lo desconocido en nombre de nuestra sociedad.
Al final veremos cómo este camino está basado en la libertad y contribuye al desarrollo cívico y social.
|
18:50 |
Martin KARPLUS Harvard University, EEUU; Université de Strasburg, Francia
En esta conferencia se presentará un recorrido intelectual, desde la función del movimiento en los animales hasta las moléculas que hacen posible el movimiento. El movimiento es habitualmente una manera de distinguir a los animales vivos de los muertos, pero no siempre es así. Como para un animal, el movimiento es una parte esencial de la función de los componentes celulares. ¿Pero qué ocurre en el caso de las moléculas? ¿Distingue el movimiento a las moléculas diseñadas por los seres humanos de aquellas desarrolladas por la evolución? Para que los animales puedan moverse, necesitan energía, obtenida principalmente gracias al consumo de oxígeno. Entonces, ¿cómo consiguen las ballenas y los delfines usar sus músculos para nadar hasta grandes profundidades donde no hay oxígeno? La fuente inmediata de energía para la función muscular es la molécula ATP. Para producir esta molécula, la Naturaleza ha desarrollado un maravilloso nanomotor giratorio. Los experimentos y las simulaciones actuales, especialmente con supercomputadores, están revelando el mecanismo de este nanomotor, así como el de otras máquinas celulares.
|
19:30 - 20:30 |
Mesa Redonda ![]() |
Itziar LAKA Universidad del País Vasco (UPV/EHU) |
Juan Ignacio PÉREZ Universidad del País Vasco (UPV/EHU) |
Kirmen URIBE Escritor |
Rafael YUSTE Columbia University, EEUU |
Moderador: Pedro Miguel ETXENIKE La CreatividadEU/ES |
Todo el día |
09:00 - 11:00 |
Escuela Científica |
12:30 - 13:30 |
Inauguración Exposición Martin KARPLUS "El color de los años 50" Aquarium, San Sebastián |
Otras ciudades |
18:30 - 19:30 | Conferencia Plenaria |
Sir John PENDRY Imperial College London, Reino Unido
La ciencia del siglo XXI está planteando nuevos retos a la óptica en lo tocante al control de la luz. Afortunadamente, contamos con una nueva clase de materiales que nos pueden ayudar. Los metamateriales son un nuevo concepto que permite un control de la luz sin precedentes. Los fotones normalmente se presentan en grandes paquetes de hasta 1 micra, pero usando estos materiales podemos conseguir un enfoque de la luz mil veces más pequeño, hasta la nanoescala, donde un fotón se iguala a un átomo, ofreciendo nuevas posibilidades para los dispositivos. Algunos de estos metamateriales permiten a la luz fluir como el agua en torno a obstáculos, haciendo invisibles dichos objetos a los observadores. Se han conseguido grandes innovaciones pero aún queda mucho por llegar. Este campo está evolucionando hacia una tecnología altamente disruptiva para muchas aplicaciones donde el control de la luz (o más generalmente, la radiación electromagnética) es crucial, como las telecomunicaciones, el aprovechamiento de la energía solar, la tecnología furtiva, las las imágenes y sensores biológicos o los diagnósticos médicos. imágenes y sensores imágenes y sensores biológicos o los diagnósticos médicos.
|
Viernes, 30 SEP |
Mañana |
10:00 - 13:30 |
Encuentros ![]() |
10:00 |
Acreditación de los participantes y Photocall
|
10:30 |
Presentación
|
10:45 |
Primera parte |
Elena CATTANEO Università degli Studi di Milano, Italia |
Dudley HERSCHBACH Harvard University, EEUU |
Pamela DIGGLE University of Connecticut, EEUU |
11:30 |
Café o almuerzo
|
12:00 |
Segunda parte |
13:00 |
Cierre |
Por la tarde |
17:30 - 18:10 |
Conferencia Plenaria ![]() |
Rafael YUSTE Columbia University, EEUU
En los sistemas físicos compuestos por diversos componentes, las propiedades emergentes, tales como el ferromagnetismo, se generan a menudo gracias a la interacción entre las partículas. Estas propiedades emergentes son a menudo invisibles cuando las partículas se observan de manera individual, ya que dependen de interacciones que tienen lugar a gran escala. Asimismo, la función del cerebro ha sido analizada, sobre todo, a través del examen de respuestas de neuronas individuales; sin embargo, es probable que exista una propiedad emergente que surja de la actividad coordinada de un gran número de neuronas en cada uno de sus circuitos neuronales.
Para comprender ese nivel emergente de la función cerebral hemos diseñado un proyecto público a escala internacional, el Brain Activity Map Project (o BRAIN Initiative), dirigido al desarrollo de nuevos métodos de medición y control de la actividad neuronal a través de circuitos neuronales completos tanto en animales experimentales como en pacientes humanos. Este proyecto tecnológico, patrocinado por la Casa Blanca como su buque insignia BRAIN Initiative, es un proyecto interdisciplinario que incorpora a la neurociencia diferentes métodos y enfoques derivados de las ciencias físicas y las nanotecnologías. La información obtenida gracias a estos nuevos métodos podría convertirse en un paso incalculable hacia la comprensión de procesos cerebrales fundamentales y patológicos. Finalmente, las nuevas tecnologías desarrolladas por este proyecto, como sucedió con el Proyecto del Genoma Humano, podrían dar lugar a nuevos desarrollos económicos e industriales y probablemente podrían transformar nuestra sociedad.
|
18:10 - 18:50 |
Bertsolariak ![]() |
Amets ARZALLUS Bertsolari |
Andoni EGAÑA Bertsolari |
Maialen LUJANBIO Bertsolari |
Planteadora de temas: Ainhoa ARAMBURU PUENTE Los Bertsolaris: el proceso creativoEU |
18:50 - 19:30 |
Conferencia Plenaria ![]() |
Claude COHEN-TANNOUDJI École Normale Supérieure (ENS), Francia
Cada descubrimiento científico abre nuevos horizontes y cambia nuestra visión del mundo. La gran síntesis científica, como la conservación de la energía, la dualidad onda-partícula de la luz y la materia, la expansión del universo, el código genético, tienen un valor estético como las obras maestras de la pintura, la música o la literatura. Enriquecen el legado de la humanidad y por ello pueden ser considerados como una parte integrante de la cultura. La actividad científica también contribuye a la mejora de las cualidades morales de aquéllos que la practican: curiosidad, deseos de aprender, de transmitir sus conocimientos a las jóvenes generaciones, modestia, mente abierta, sentido del diálogo, de la confrontación de ideas. La ciencia también contribuye a la mejora de las condiciones de vida de la humanidad, ya que busca y encuentra soluciones a los problemas de la energía, el agua, los alimentos, la salud. Finalmente, la ciencia es un lenguaje universal. Los científicos de países y comunidades en conflicto pueden reunirse, hablar, intercambiar ideas y contribuir a la lucha contra la intolerancia y el fanatismo.
|
19:30 - 20:30 |
Naukas Passion ![]() |
19:30 |
César TOMÉ Euskampus Fundazioa Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? ES |
19:40 |
Natalia RUIZ ZELMANOVITCH Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC) No me toques las palmas, que me conozco ES |
19:50 |
Almudena MARTÍN CASTRO Innaxis Research Institute and Foundation, Madrid Afinadores de estrellas ES |
20:00 |
José Antonio PÉREZ LEDO Guionista y director de televisión Últimos avances en cuántica ES |
20:10 |
Helena MATUTE Universidad de Deusto, Bilbao ¿Seguro que tomaste la decisión antes de actuar? ES |
20:20 |
Pablo RODRIGUEZ Wageningen University, Países Bajos Relojes rebeldes ES |
Todo el día |
09:00 - 18:30 |
Escuela Científica |
10:00 - 21:00 |
Exposición Fotográfica Martin KARPLUS "El color de los años 50" Aquarium, San Sebastián |
Sábado, 1 OCT |
Mañana |
11:00 - 13:00 |
Zientzia Kluba
|
11:00 |
Cuenta Cuentos Científico
Ana GALARRAGA Comunicadora Científica de Elhuyar FundazioaEspectáculo que intercalará divertidos experimentos (40 min). Dirigido a niñas y niños de entre 4-8 años. Marikalanbre bizitzaren laborategian EU |
12:00 |
Zientzia pintxoak
Aitor BERGARA Físico de la UPV/EHU y asociado del DIPCPresentaciones y experimentos de 10 minutos de mano de científicos de diferentes disciplinas. Lebitazioa, magia eta are gehiago EU Koldo GARCÍA Genetista de la UPV/EHU Geneetan daramagun superheroia EU Eider SAN SEBASTIÁN Química de la UPV/EHU Material berri "harrigarriak" kimikaren ikuspuntutik EU Jon MATTIN MATXAIN Químico de la UPV/EHU y asociado del DIPC Suaren koloreak EU |
Por la tarde |
17:30 - 18:30 |
Special Naukas Passion - Discurshow ![]() |
Xurxo MARIÑO Universidade da Coruña |
Vicente MOHEDANO Actor
¡El lenguaje! Nacemos -casi- con él; lo usamos a diario tanto para organizar nuestros pensamientos como para transmitirlos a otras mentes; es la capacidad más exclusiva de los seres humanos -ningún otro ser vivo posee lenguaje-; es una herramienta esencial para la organización, el control y el desarrollo social; y, a pesar de todo, su aparición en el proceso evolutivo sigue siendo uno de los misterios más grandes de la ciencia. No se sabe cuándo, ni cómo se desarrolló el lenguaje, pero hay ideas, ¡muchas! En este discurshow rascaremos en algunas de ellas. Ideas que indican que el lenguaje surgió para poder pensar en cosas que no estan delante de nosotros, para pensar en cosas que no existen, con el objetivo de dejar de ser unos comedores de médula ósea y poder acceder a una dieta en condiciones.
|
18:30 - 19:10 |
Conferencia Plenaria ![]() |
Alessandra BUONANNO Max-Planck-Institut für Gravitationsphysik, Alemania Sonidos del silencio: escuchando el universo a través de las ondas gravitacionales EN
pendiente de resumen
|
19:10 - 19:20 |
EPS entrega premio ![]() |
19:20 - 20:00 |
Conferencia Plenaria ![]() |
Klaus von KLITZING Max-Planck-Institut für Festkörperforschung, Alemania
La metrología (la ciencia de las medidas) es la responsable de la uniformidad internacional y de la precisión de las normas. En la actualidad, las siete unidades metro, kilogramo, segundo, amperio, kelvin, mol y candela de nuestro sistema internacional de unidades (unidades SI) se utilizan como base para expresar todo lo que existe en la naturaleza con números y unidades. El primer sistema mundial de unidades fue introcido durante la Revolución Francesa con prototipos para el metro y el kilogramo. Incluso hoy, un artefacto de platino-iridio es por definición la unidad internacional de masa pero este estandar no es lo bastante estable. Por ello, la Conferencia General de Pesos y Medidas, en su última reunión celebrada en noviembre de 2014, animó a la comunidad internacional de metrología a concluir para julio de 2017 todos los trabajos necesarios para sustituir el SI actual por un nuevo sistema basado en constantes de la naturaleza. El efecto Hall cuántico (Premio Nobel en 1985) juega un papel crucial en este desarrollo, no sólo para las unidades eléctricas, sino también para el kilogramo.
|
20:00 - 20:15 |
Clausura ![]() |
Todo el día |
10:00 - 21:00 |
Exposición Fotográfica Martin KARPLUS "El color de los años 50" Aquarium, San Sebastián |